Violencia Viral, informe Save the Children

 La sensibilización de la sociedad ante la violencia en las tecnologías 
comienza con la información y, posteriormente, la comprensión. 
Adentrarse en el mundo virtual de una forma positiva 

es muy importante para ayudar a proteger a la infancia. 
Autora: Cristina Sanjuán,
Autoría investigación previa 
«La victimización de menores a través de las redes sociales»:
Noemí Pereda (Dirección), Marina Bartolomé,  
Irene Montiel. Ana M. Greco, Jaume Hombrado.

Este informe ha sido realizado a partir de dos proyectos. En primer lugar, el informe elaborado por Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA), Universidad de Barcelona. Por otra parte, el estudio cuantitativo mediante encuesta online realizado por Soluciones Netquest de Investigación, S.L.U.

Acceso al informe.

Introducción:

Hoy en día no entendemos el mundo sin la tecnología ni internet.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) son una parte más de nuestras vidas y, poco a poco, la línea que separa el mundo físico del virtual va desapareciendo. En el caso de niños y niñas, el uso comienza cada vez antes, llegando ya a los 7 años de edad.

Si las personas adultas recurrimos a internet constantemente, ¿cómo vamos a pedirles a niños, niñas y adolescentes que no hagan lo mismo? Se crían y aprenden en la red, es una forma más de desarrollarse y socializar.

Estas tecnologías ofrecen posibilidades que en el mundo físico no siempre están presentes, como la inmediatez de respuesta o el acceso a la información y a otras partes del mundo con un solo clic.

Los beneficios de las TIC son numerosos, sin embargo, tenemos que ser conscientes de los riesgos que pueden presentarse y utilizarlas de manera segura y responsable. Con una educación dirigida a la prevención en

el uso de internet, podemos evitar situaciones de riesgo, detectarlas, e incluso actuar ante aquellas que desembocan en violencia....

“Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía”, Informe OIA-A 2024, 1º cuaderno, Demografía, población menor de 18 años residentes en Andalucía

En este primer cuaderno de la serie 
“Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía” 
se presentan indicadores demográficos referentes 
a la población menor de 18 años residentes en Andalucía. 


Título: DEMOGRAFÍA. Informe OIA-A 2024
Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno nº 1
Edita: Junta de Andalucía. 
Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad. 
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. 
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
Autoría: Berta Ruiz Benítez 
(Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía)

Acceso al Cuaderno

Infografía

En los primeros capítulos se incluyen datos de personas menores de edad distribuidos según sexo, edad, y provincia de residencia, así como su evolución en los últimos años; igualmente se recoge la distribución de chicos y chicas menores de 18 años en los municipios andaluces. También se presentan datos sobre natalidad, indicadores de fecundidad así como de mortalidad infantil, trazando así una visión global del estado demográfico de este segmento poblacional.
En 2023, en Andalucía se encontraban censados 1.541.347 niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, un 18% del total de población en la comunidad. Los chicos representaban un 51,5% (793.344) y las chicas un 48,5% (748.003). En cuanto a la edad, entre los 15 y 17 años es el grupo que contó con un mayor número de efectivos (300.098), seguido del grupo que comprende entre los 12 y los 14 años, que supusieron un 19,3% (296.822).
Más del 40% de la población menor de edad residía entre Sevilla, con un 23,8% de menores de edad, y Málaga con un 20,3%. Por el contrario, Huelva (6,1%) ) y Jaén (6,6%) fueron las provincias que contaron con las cifras más bajas de población infantil y adolescente.
En las provincias de Almería (19,6%), Sevilla (18,7%) y Cádiz (17,9%) la población infantil y adolescente tuvo un mayor peso respecto a la población total de cada provincia, por el contrario, en Jaén (16,4%) y Córdoba (16,9%) este segmento poblacional tiene un menor peso respecto a la población total.
Por otro lado, se observa que la evolución de la población infantil y adolescente ha sido descendente en estos últimos veinte años, que se traduce en un 6,6% menos de efectivos.
Este descenso lo vemos reflejado en los indicadores de natalidad y fecundidad, la tasa bruta de natalidad en 2022 se sitúa en 7,37 nacimientos por cada 1.000 habitantes, lo que supone un descenso de casi cuatro puntos de diferencia respecto a 2002 (tasa de 11,01 nacimiento). Entre las provincias andaluzas, en Almería (9,13), Granada (7,59) y Sevilla (7,47) se encuentran las tasas de natalidad más elevadas de la comunidad.
La tasa global de fecundidad en 2022 fue de 32,94 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, siendo algo más elevada a la media española que se situaba en 31,40. En Almería (40,53), Granada (34,34) y Córdoba (33,84) se registraron las mayores tasas de fecundidad. Y también, como el indicador anterior, registra un descenso continuado en estos últimos veinte años, especialmente notable desde 2008 que se traduce en más de catorce puntos de diferencia respecto a 2022.
Respecto al Indicador Coyuntural de Fecundidad, en Andalucía, en 2022, se situaba en 1,22 hijos/as por mujer, quedando por encima de la media española (1,16). En consonancia con los indicadores anteriores en estos últimos veinte años ha mantenido una evolución descendente. Almería (1,50) y Granada (1,26) registraron un mayor número de hijo/as por mujer.
Por último se analiza la tasa de mortalidad infantil, en Andalucía, en 2022, fue de 2,64 defunciones de niños y niñas menores de un año, siendo similar a la registrada en España (2,60). Respecto a las provincias andaluzas, en Huelva (3,33) y Córdoba (3,23) se registran las tasas más elevadas de este indicador. Las causas principales de las defunciones registradas en menores de 15 años, en el periodo comprendido entre enero y junio de 2022 fueron: las afecciones originadas en el periodo perinatal (33,1%), las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (17,7%) y los tumores (9,2%).
ACCEDE a la infografía resumen del informe:
    Infografía: Menores de edad en Andalucía 2024. Demografía

INFANCIA Y TAUROMAQUIA, Exposición de los niños, niñas y adolescentes a la violencia de las corridas de toros y festejos taurinos: Impactos y riesgos.

 


Fecha y hora
23 abr 2024 06:00 p. m. en
a las 18:00 España / 10:00 México / 11:00 Ecuador, Perú y Colombia / 12:00 Venezuela / 17:00 Portugal,

Descripción
INFANCIA Y TAUROMAQUIA, Exposición de los niños, niñas y adolescentes a la violencia de las corridas de toros y festejos taurinos: Impactos y riesgos”, que impartirá la Escuela Fundación Franz Weber en colaboración con CoPPA, Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos. Impartida por la Dra. Gabriela Cruz Ares, Médico Psiquiatra y Delegada de CoPPA, esta masterclass está dirigida a personal de la administración pública, defensores de los Derechos Humanos, periodistas, profesionales del mundo académico y cualquier persona de la sociedad civil interesada en esta temática, de gran actualidad.

La Masterclass ahondará en las motivaciones científicas del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que instó a diversos gobiernos del mundo a evitar la exposición de niñas, niños y adolescentes en actividades taurinas. 

 La clase está destinada especialmente a cargos electos, servidores públicos, sector académico, periodistas y sociedad civil.  Solo las primeras 50 personas inscritas tendrán la oportunidad de hacer preguntas a la Dra. Cruz.

La formación es gratuita y se emitirá en formato online a través de zoom

Inscripción: Sólo necesita inscribirse a través del siguiente enlace (en este link se confirmará de forma automática la hora del evento, según su ubicación geográfica):  

Las empresas pueden (y deben) impulsar los derechos de niños y jóvenes

José María Vera, director ejecutivo de Unicef España, reivindica la importancia de que el sector privado incorpore la atención a los colectivos más jóvenes (y vulnerables) en el diseño de sus estrategias para estrechar las brechas de desigualdad.


ethic

José María Vera



Es frecuente pensar que el único impacto negativo de la empresa en los derechos de niños y niñas es el trabajo infantil. Es cierto que más de 160 millones de niños en el mundo trabajan, muchos bajo las peores formas de explotación laboral. En ello tienen que ver las cadenas de valor globales de empresas que no abordan con contundencia la lucha contra esta forma de laminar la vida de los niños. 


Dicho esto, los impactos son más y más diversos, tanto en el lado negativo como en la capacidad que tiene la empresa para contribuir a la defensa y promoción de los Derechos de la Infancia. Productos nocivos, marketing engañoso de los mismos, la actuación de las plataformas tecnológicas y su impacto en el desarrollo y la salud mental de la infancia o la calidad del empleo de padres y madres y las dificultades de conciliación para una crianza presente son algunos ejemplos de impactos negativos con una potencia devastadora cuando se combinan con una débil protección social frente a las violencias y ansiedades. 


La regulación europea apunta en la buena dirección para contener estos impactos negativos, aunque vaya lenta y se quede corta en ocasiones. La Directiva de Información sobre la Sostenibilidad Corporativa llevará a miles de empresas a reportar en detalle su actividad e impacto social y ambiental, recorriendo no solo lo predecible, sino todas las áreas del negocio y las operaciones. La Taxonomía verde y la social –pendiente ésta última de aprobación– darán claridad a lo que es y no es sostenible, a lo que tiene impacto social positivo y lo que no. Transparencia indispensable para prevenir el «green/social washing». Finalmente, la recientemente aprobada Directiva de Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad, por más que se haya debilitado en la etapa final de su negociación en el Consejo de la Unión Europea, supone un hito en la defensa y promoción de los Derechos Humanos y de un planeta sostenible, exigiendo a las empresas mecanismos de identificación de riesgos y medidas de mitigación de estos. El andamiaje completo incide también en aspectos que afectan a la infancia como los mencionados en este artículo. 


Las empresas están evolucionando hacia un mayor compromiso climático y, en menor medida, social. La transformación necesaria –impulsada por la regulación, algunos inversores y buena parte de la ciudadanía– no se puede limitar a las esquinas de la actividad empresarial, sino que debe afectar al corazón de esta, a su estrategia y operaciones. Sin desdeñar acciones puntuales positivas, son los cambios en los modelos de negocio y un manejo diferente de la tensión riesgo-tiempo-retorno los que pueden provocar giros sistémicos que reviertan las brechas sociales y la emergencia climática.

Dicho esto, hay que mencionar cientos de iniciativas de empresas solas o en alianza con organizaciones sociales, administraciones públicas y universidades que apuntan a abordar estos de manera decidida. En un foro reciente organizado por Ethic e ING España sobre La Revolución de las Finanzas Sostenibles se abordaron estos asuntos. Cabe remarcar tres puntos aportados al debate:

  • La financiación verde debe completarse con la social, que se está quedando atrás. Las conexiones son evidentes: el impacto en la infancia del cambio climático o la necesidad de llevar a cabo transiciones justas socialmente, por ejemplo. Además, las brechas sociales han aumentado desde la pandemia.
  • La educación financiera es esencial para enfrentar los desafíos sociales, ya que habilita para el empleo, da autonomía y abre oportunidades. El sector financiero –e ING es un ejemplo– puede aportar su experiencia y capacidades para hacer una contribución inmensa en este terreno.
  • Las alianzas entre varios actores de diferentes sectores son esenciales para enfrentar desafíos sociales. Nunca son evidentes, sobre todo a la hora de ponerse manos a la obra y conformarlas de manera efectiva. Dicho esto, si se pone el foco en lo que se quiere lograr (en el impacto), se genera confianza, se respetan las restricciones de cada uno y se pone en valor la aportación de organizaciones, empresas y administraciones públicas. Los resultados son a otra escala; la necesaria.

 

Un buen ejemplo de lo anterior es la alianza Generation Unlimited España que impulsamos desde Unicef España y en la que nuestras empresas aliadas, ING España e Iberdrola, varias organizaciones sociales y la Universidad Politécnica de Madrid, buscamos la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Cientos se han formado y empleado aplicando metodologías innovadoras que pretendemos escalar a otras empresas y a la política pública.


Los grandes retos sociales y ambientales –y de forma especial los que afectan a la infancia– deben y pueden ser abordados con determinación. Para ello hace falta el compromiso y la contribución de todos, también de una empresa que apueste por el impacto social positivo como el corazón de su propósito y negocio. 

El Constitucional avalará en su totalidad la 'ley Rhodes', que vela por la protección de la infancia y la adolescencia

El Tribunal Constitucional (TC) ha acordado que el magistrado del ala conservadora Enrique Arnaldo redacte un nuevo borrador de sentencia que avale por completo la ley de protección a la infancia y retire el que ha presentado este miércoles, en el que proponía que la retirada de la custodia a los progenitores denunciados por malos tratos solo fuese constitucional si se dejaba margen de actuación a los jueces.


Cadena SER

10/04/2024


Imagen de recurso de una mujer consolando a un menor. Getty Images

Fuentes jurídicas han indicado que la mayoría del tribunal se ha mostrado a favor de inadmitir el recurso que presentaron los diputados de Vox contra la denominada Ley Rhodes, llamada así por el pianista James Rhodes que participó en la redacción del texto legal, por lo que la norma previsiblemente será declarada constitucional en un próximo Pleno para el que aún no se ha fijado fecha.


Según han precisado dichas fuentes, el debate sobre la ponencia de Arnaldo ha versado sobre la parte de la ley por la que se modificó el artículo 92,7 del Código Civil para que no se concedía la custodia compartida cuando cualquiera de los progenitores esté incurso en un proceso penal por malos tratos. El magistrado ponente sostenía que esta medida para retirar la custodia a los progenitores denunciados por malos tratos solo era constitucional si se dejaba margen de actuación a los jueces. La mayoría del Pleno ha discrepado y ha considerado pertinente avalar la redacción que contempla la ley


Los magistrados han abordado el debate sobre el fondo del asunto después de que en octubre de 2021 admitieran a trámite el recurso que presentaron los diputados de Vox contra varios artículos de la ley


El recurso de Vox


Los de Santiago Abascal alegaron que la norma impugnada podía vulnerar, entre otros preceptos constitucionales, la libertad ideológica y religiosa, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, el derecho a la intimidad y el derecho a la tutela judicial efectiva.


La formación criticaba que se incluyera la obligatoriedad de que todos los menores reciban "educación afectivo sexual", una medida que, a su juicio, "incorpora normativamente una ideología estatal en la que forzosamente se pretende adoctrinar a los alumnos".


El partido señalaba también el concepto incluido en la ley de "parentalidad positiva", que recoge la promoción de la corresponsabilidad, medidas para combatir los roles de género, el rechazo de la violencia contra las mujeres y niñas o la educación con enfoque inclusivo, entre otras medidas.


La norma en cuestión, que fue aprobada casi por unanimidad en mayo de 2021 por el Pleno del Congreso, aumenta el plazo de prescripción de los abusos sexuales a menores, prohíbe los desnudos integrales para determinar la edad de los menores que migran solos y el uso de la contención mecánica en centros de menores infractores, entre otras medidas. Se prevé que próximamente el Constitucional avale el texto en su totalidad.

VI jornada parlamentaria de Infancia en el Congreso.

El lunes 22 de abril de 2024, de 12.00 a 13.00 horas tiene lugar la 
VI jornada parlamentaria de Infancia en el Congreso. 


Ciudades Amigas de la Infancia,UNICEF,
Plataforma de Infancia.

Ocho chicas y chicos representantes de colectivos de infancia y consejo de participación presentarán las propuestas resultado de procesos participativos ante la Comisión de Juventud e Infancia. 
Abordarán los temas de participación, educación, salud mental, protección, acción climática, pobreza y entorno digital. 

Será en la sala Ernest Lluch de Congreso (acceso por la calle Cedaceros), 
y para asistir de manera presencial es necesario inscribirse en el siguiente formulario 
que permanecerá abierto hasta el miércoles 17 de abril a las 23:59 horas (+ 2GMT) o hasta cubrir aforo. 
Se confirmará asistencia una vez se cierre el formulario. 

Igualmente, las personas que quieran podrán seguir el evento por streaming sin tener que inscribirse. Los días previos al evento, compartiremos el enlace por esta vía y en nuestras redes. 

En los meses de enero de 2017, 2018, 2019, 2022 y 2023 se realizaron cinco comparecencias de niños, niñas y adolescentes en la Comisión Permanente de Derechos de Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, en colaboración con la Plataforma de Infancia y UNICEF España. 

Se trata de un espacio donde representantes de consejos, grupos de participación, colectivos y entidades de infancia presentan sus propuestas para que diputados y diputadas las tengan en cuenta. 

Llegó el momento de realizar la VI comparecencia, en esta ocasión con la Comisión Legislativa de Juventud e Infancia. La VI comparecencia tendrá lugar el lunes 22 de abril, en horario de mañana, de manera presencial en el Congreso de los Diputados. 

¿Quiénes pueden participar? 

    8 niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 17 años, que hayan participado en las actividades organizadas por la Plataforma de Infancia y UNICEF España.
    Formar parte y participar de manera activa en su grupo de participación (consejo, entidad, asociación…). 
    Se valorará que el grupo de referencia haya elegido su representante, contando con el apoyo del grupo.  
    Tener el compromiso de participar en las reuniones que se puedan convocar para preparar el evento. 
    Tener el compromiso de elaborar su propio texto de intervención para el día del evento, según los plazos que se marquen desde la Plataforma de Infancia y UNICEF España. 
    Poder desplazarse a Madrid, junto con una persona acompañante adulta el domingo 21 de abril por la tarde o lunes 22 de abril, antes del acto.  

Si bien intentamos no perjudicar horarios escolares, en este caso, el acto es el lunes 22 de abril por la mañana. Se emitirá un certificado para presentar al colegio/instituto). Los gastos de desplazamiento, alojamiento y comida se cubren desde la organización del evento.  

Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: perspectivas de dos jóvenes activistas.

 En febrero, el equipo de CRIN asistió a la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) en Nairobi junto con una ex asesora climática de CRIN , Yola, de Sudáfrica, que también forma parte de Black Girls Rising . También estuvo presente Kartik, de India, ex miembro del Equipo Asesor de Niños para la Observación General 26 del Comité de los Derechos del Niño sobre los derechos de los niños y el medio ambiente, con un enfoque especial en el cambio climático. 



En esta entrevista a Yola y Kartik les pedimos que compartieran su experiencia en la asistencia a la UNEA, que se centró en la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación), y reflexionar sobre la relevancia de este espacio para los derechos de la niñez. 



Mucha gente conoce las grandes conferencias climáticas como la COP, pero menos la UNEA. ¿Puedes explicar qué es la UNEA?

Kartik:  La UNEA es como el parlamento ambiental mundial donde se toman decisiones importantes, creando una base para futuras leyes a nivel nacional e internacional. Destaca los problemas que enfrentaremos en el futuro. Por ejemplo, este año, en la UNEA-6, hubo una resolución sobre metales y minerales, para regular el uso de los recursos por parte de la humanidad y abordar cuestiones asociadas con el ciclo de vida de los metales y minerales. Esto será muy relevante para garantizar que preservemos los recursos, incluidos los metales y minerales, para las generaciones futuras. La UNEA podría ser menos conocida que la COP sobre el clima porque puede parecer un espacio de expertos muy técnico. Es difícil involucrarse si no tienes formación científica. También hay menos participación de la sociedad civil, que a menudo puede simplificar y explicar lo que sucede en todo el discurso.

¿En qué calidad asistió a la UNEA-6 y cómo se alinearon sus expectativas de la conferencia con las discusiones y resultados reales que presenció? 

Yola: Estuve hablando en un panel sobre ' Avanzando el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible' y asistí a otros eventos, incluidas negociaciones estatales de resoluciones. No tenía expectativas puestas pero algo que me sorprendió fue ver menos niños allí. Otra cosa fue ver a un representante de Sudáfrica, mi país, tomar la palabra durante las negociaciones. A menudo siento que en mi país no se toma en serio el medio ambiente y eso me dio esperanza.

Kartik: Asistí a UNEA-6 como defensor de la juventud y como defensor de la infancia, ya que recientemente cumplí 18 años. Seguí el Comité de Composición Abierta de Representantes Permanentes, que es donde los Estados y otras partes interesadas negocian previamente resoluciones, declaraciones y decisiones para su respaldo y aprobación por parte de la Asamblea. Asistir a las reuniones del Comité de Representantes Permanentes el mes anterior a la UNEA ayuda a tener una idea clara de lo que sucederá en la UNEA. Puede obtener una descripción general sobre los temas con los que habrá desacuerdo, la solidez de las próximas resoluciones, etc. Por ejemplo, desde el inicio de la UNEA-6 se podría decir que no íbamos a lograr resoluciones sólidas y vinculantes como en la UNEA anterior. (es decir, el de la contaminación plástica). Este año, casi todas las resoluciones tuvieron un enfoque voluntario y utilizaron un lenguaje más suave que también se debilitó durante las negociaciones. Muchos de nosotros nos sentimos emocionados por cómo la resolución sobre justicia climática, presentada por Sri Lanka, murió en el proceso de negociaciones: no se llegó a un acuerdo al final. Teníamos muchas esperanzas y grandes expectativas, pero lamentablemente esas expectativas no se cumplieron con grandes resultados.

¿Hubo alguna sesión, diálogo o resolución específica que le haya impactado más y por qué? 

Yola: Me gustaron los eventos más pequeños, incluido el del 'foro de liderazgo de mujeres en el clima: fuerzas ecofemeninas que dan forma a horizontes sostenibles para la armonía ambiental'. También me interesó ver cómo los delegados jóvenes pudieron participar en las diferentes sesiones [ nota del editor: las Naciones Unidas definen "jóvenes" como personas de entre 15 y 24 años; sin embargo, esta definición no es universal. Por ejemplo, personas menores de 35 años pueden incorporarse al grupo Mayor Infantil y Juvenil . Esto demostró que su papel en la defensa de la justicia ambiental y la sostenibilidad es reconocido en este espacio para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. También conocí y conocí a miembros del Grupo Mayor de Niños y Jóvenes, lo cual fue de gran interés para mí.

Kartik: La resolución que seguí de cerca fue sobre aire limpio propuesta por Estados Unidos y Canadá. El mapa del PNUMA sobre la calidad del aire en tiempo real a nivel mundial muestra que el 86,3% (6.491.513.043 personas) de la población mundial experimenta una calidad del aire ambiente que no cumple con la directriz anual de PM2,5 de la OMS. En términos simples, la mayor parte del mundo no tiene aire limpio. Esto tiene un efecto directo en los seres humanos: no importa si eres rey, presidente, primer ministro o un ciudadano común, la calidad del aire te afectará. La resolución sobre aire limpio fue aprobada aunque el lenguaje fue debilitado. Durante las negociaciones traté de aportar diferentes perspectivas para que el norte global mirara sus obligaciones transfronterizas en comparación con el sur global, que es mucho más pobre. Fue bueno ver a todos los estados miembros unirse para tomar una decisión sobre este tema. 

¿Puede explicar qué es el Grupo Principal de Niños y Jóvenes y cómo abogó por una mayor participación y reconocimiento de las voces de los niños en los procesos de toma de decisiones ambientales en UNEA-6? ¿Existen iniciativas o recomendaciones específicas que hayan presentado para garantizar una participación y representación significativas de las perspectivas de los niños? 

Kartik: Los Grupos Principales son el mecanismo de participación de las diferentes partes interesadas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Hay nueve Grupos Principales y uno de ellos es el Grupo Principal de Niños y Jóvenes (CYMG), que facilita la participación de niños y jóvenes para que sus voces y recomendaciones puedan estar representadas bajo el mandato del PNUMA.

Por primera vez, durante la Asamblea Mundial de la Juventud sobre el Medio Ambiente , tuvimos una sesión específica sobre el derecho de los niños a un medio ambiente saludable. Este fue un importante paso adelante, además de la creación de un grupo de trabajo sobre asuntos infantiles dentro del CYMG. Además, cuando hacemos intervenciones en eventos nos gusta que los niños compartan sus historias. Recientemente hubo un Día Internacional del Residuo Cero en el que nuestros eventos en línea (ver aquí y aquí ) tuvieron a un niño compartiendo su historia. 

¿Qué tan relevante es la UNEA para los derechos del niño y también para su propio trabajo (ya sea a nivel local, nacional, regional o global)? 

Yola: La UNEA es definitivamente relevante para los derechos del niño. También es relevante para mi trabajo en Ciudad del Cabo, donde mis amigos y yo de Black Girls Rising monitoreamos y medimos la calidad del aire en los parques de los municipios y suburbios. Los niños corren un riesgo especial de contaminación del aire debido al desarrollo de sus pulmones. Muchos habitantes de Ciudad del Cabo están expuestos a la contaminación del aire a diario. Aún no hemos utilizado los datos, pero los vamos a presentar al Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos para su informe sobre su visita a Sudáfrica. Mi trabajo es educar a los niños sobre la importancia de proteger el medio ambiente. Los tóxicos y la contaminación del aire se mencionaron mucho en la UNEA, por lo que la UNEA fue una gran oportunidad para aprender cosas nuevas para mi campaña en casa.   

Kartik: Como joven defensor, solía estar más involucrado en el trabajo local, como construir un discurso en las escuelas para promover el pensamiento crítico en el que el medio ambiente y los derechos de los niños estaban en el centro. Parte de esto se hizo en el marco de la campaña 'Conocimiento para la Naturaleza', que llegó a más de 4.500 niños y jóvenes en la India y países vecinos, creando conciencia sobre los derechos de los niños y el cambio climático. Pero con el tiempo, las cosas han cambiado porque ahora tengo acceso a algunas de estas plataformas como UNEA que, si se usan de la manera correcta, pueden impactar la vida de millones de niños. Por eso, mi trabajo ahora gira en torno a mejorar la forma en que se presentan los puntos de vista y las opiniones de los niños y cómo hacer que estos espacios sean más acogedores para los niños y los jóvenes. Por el momento la UNEA no se siente tan relevante para los niños y sus derechos, pero hay muchos puntos de discusión en la UNEA que podrían ser relevantes para ellos.

¿Tiene alguna idea sobre qué tan bien (o no) se incluyeron las perspectivas y los derechos de los niños en la UNEA? ¿Y alguna recomendación sobre cómo mejorar esto?

Yola: Creo que las perspectivas de los derechos de los niños estuvieron representadas, pero sentí que los jóvenes tenían más poder que los niños. Nosotros, como niños, tenemos nuestras propias experiencias, perspectivas y nuestras propias ideas innovadoras sobre cómo abordar el cambio climático: cómo adaptarnos a él en nuestras comunidades y reducir la huella en nuestros hogares. Nuestras voces deben ser consideradas en muchas decisiones que afectan nuestro futuro. Aunque en algunos casos se habló de los niños, no se los representó como debería haber sido. Por ejemplo, sería bueno tener un orador infantil cada vez que haya un orador joven.

Kartik: Hubo algunas resoluciones en las que se introdujo tentativamente lenguaje sobre personas vulnerables, incluidos los niños. El CYMG hizo una intervención para aclarar a quién se incluye cuando nos referimos a grupos vulnerables, pero esto no se tuvo en cuenta en el texto final. Una razón por la que no se utiliza el lenguaje podría ser que no hay investigaciones disponibles sobre los impactos de tales temas en los niños. Necesitamos más investigación, más ciencia y hechos para poder abogar por la inclusión de los derechos de los niños. Esto ayudaría significativamente a las negociaciones. Creo que esta es una forma en que la sociedad civil puede entrar en escena, investigando más y recopilando datos relevantes para influir en las negociaciones y los debates en curso. 

Uno de los oradores en el evento 'Avanzando por el derecho a un medio ambiente saludable' en el que estuvimos todos juntos habló sobre cómo estas grandes conferencias globales pueden ser espacios bastante privilegiados y que necesitamos formas para que un grupo más amplio de voces diversas sean escuchadas. ¿Tiene alguna idea sobre cómo grupos más amplios de voces infantiles pueden filtrarse hasta estos grandes espacios ambientales donde se toman decisiones importantes? 

Yola: Los niños son los más afectados por la crisis climática. Las decisiones sobre el medio ambiente se toman sin incluir a los niños: ellos no tienen voz y voto a pesar de que estas decisiones les afectan. Veo muchas formas en las que se podrían filtrar sus voces. En primer lugar, el activismo juvenil y los grupos de defensa que pueden ayudar a amplificar las voces de los jóvenes y llamar la atención de los tomadores de decisiones sobre sus preocupaciones. En segundo lugar, debería haber educación ambiental y campañas que enseñen a los niños sobre la importancia de proteger el medio ambiente. En tercer lugar, involucrar a los niños haciendo cosas como plantar árboles. Hay muchas maneras en que se puede incluir a los niños y hacer que se escuche su voz.

Kartik: Cuando hablé en ese evento, especifiqué que no es necesario que los niños asistan a las negociaciones porque puede ser muy estresante. Entonces, por supuesto, debería haber formas alternativas de incorporar sus voces en la formulación de políticas. Podemos tener diálogos amigables con los niños directamente con los niños y luego hacer que los representantes lleven sus prioridades a estos espacios. Otra forma de lograr que se incluyan las voces de los niños y jóvenes es que participen en la Asamblea Juvenil Ambiental . He estado presionando para que sea una Asamblea Ambiental de Niños y Jóvenes; esa era una de mis prioridades, aunque no tuve éxito. Pero tuvimos dos meses de consultas en línea con los jóvenes antes de la Asamblea, donde también se incluyó a los niños. El propósito de estas consultas fue discutir las resoluciones de una manera amigable para los niños y obtener sus aportes sobre cómo estos temas los afectan. No queremos niños expertos, queremos su opinión, que luego podrá ser representada por un representante responsable en las negociaciones y en los espacios de toma de decisiones.

En lo que respecta a la presencia física de niños en la conferencia, no me opongo a ello. Pero creo que si los niños participan, su participación debería ser significativa. Ser significativo significa que deberían participar antes de la propia conferencia, cuando comienzan las negociaciones entre los Estados, a veces un mes antes de la UNEA o incluso antes. De lo contrario, cuando los niños vengan a estos espacios, todos los estados miembros ya habrán fijado sus prioridades y en ese momento no van a cambiar sus prioridades nacionales y regionales. Por tanto, la participación de los niños no puede tener ningún impacto. 

Yo mismo quería asistir a las COP y otros eventos. Como era menor de 18 años, en realidad me apasionaba mucho. Pero cuando vi lo que sucede exactamente allí, decidí no asistir hasta que tenga un conocimiento muy sustancial que pueda contribuir al proceso. Participar en este tipo de conferencias también nos hace a veces más vulnerables. Por ejemplo, durante la UNEA se nos dio la palabra como CYMG en una sala de negociaciones y se nos pidió que no hiciéramos comentarios atrevidos porque un delegado estatal expresó preocupaciones y preguntó por qué había jóvenes en la sala. Entonces debemos ser conscientes de que en estos espacios podemos tener un acceso limitado para influir en las cosas.

¿Hubo desafíos u obstáculos que encontró cuando era un participante más joven y, de ser así, cómo los superó? 

Yola: Un desafío para mí fue asistir a una conferencia larga; lo encontré agotador. Sin embargo, fui paciente conmigo misma y con el proceso, recordándome que estaba allí para aprender y contribuir como voz del cambio. Creo que tuve el privilegio de ser parte de la UNEA, donde pude defender y hablar en nombre de otros niños. Pero no siento que necesariamente me hayan tomado en serio: la gente me miraba como si fuera solo un niño. En el evento en el que estaba hablando, esperaba que asistiera más gente. Esperemos que la gente haya escuchado lo que los jóvenes como yo tenían que decir: el simple hecho de poder hablar era la mayor oportunidad.

Kartik: Definitivamente hay desafíos. Una es que a veces resulta difícil incluso encajar en el espacio dedicado a los jóvenes: los niños y los jóvenes. Tener grupos de jóvenes mayores, con diferentes culturas, diferentes orígenes geográficos, algunos del norte global y otros del sur global, no siempre es fácil encontrar el equilibrio y navegar el espacio. 

Sin embargo, cuando interactúo con otras partes interesadas, siento que el compromiso es significativo y que no necesariamente hay una barrera debido a mi corta edad. Una vez hablé con un representante de Estados Unidos durante horas y cuando descubrió que yo tenía 18 años, se sorprendió. Entonces la gente es en su mayoría acogedora, pero con algunas excepciones. Pero debemos asegurarnos de planificar con antelación la participación de los niños. De lo contrario, puede hacerlos más vulnerables.  

¿Cómo pueden los jóvenes ser aliados de los niños y sus derechos en los espacios climáticos/ambientales y de derechos humanos? 

Yola: Los jóvenes pueden ser poderosos aliados para nosotros, los niños, al amplificar nuestras voces, defender nuestros derechos y actuar como nuestros modelos a seguir en el espacio climático. Los jóvenes pueden amplificar las voces y las historias de los niños en las redes sociales y en grandes espacios como la UNEA y la COP y presionar para incluir las perspectivas de los niños en las políticas ambientales. Están más avanzados que nosotros en términos de oportunidades de ser escuchados. 

Kartik: He estado planteando esto continuamente en diferentes lugares. Los jóvenes tienen acceso a muchas vías: como tienen 18 años o más, pueden viajar solos y obtener recursos más fácilmente. Pero no todos entienden la necesidad de defender a los niños. Algunos jóvenes se sienten personalmente motivados a defender los derechos del niño, pero no todos; podría depender de sus prioridades profesionales y motivaciones personales. Contar con jóvenes defensores de los derechos de los niños crearía un modo mucho más eficaz de comunicación y representación de las voces y los derechos de los niños. El CYMG tiene un nuevo grupo de trabajo sobre asuntos infantiles y espero que tenga un impacto significativo.

Si pudiera hacer una sola recomendación a los responsables políticos que actualmente están a cargo de tomar decisiones para los niños y su futuro, ¿cuál sería?

Yola: Crear espacios amigables para la participación y la toma de decisiones que sean seguros para niños de todas las edades. 

Kartik: El problema es que los problemas no se pueden resolver con una sola recomendación. Pero me ceñiré a la pregunta. Así que una recomendación sería que los responsables de las políticas sean más sensibles hacia el tema de los niños. Deberán evaluar qué consecuencias tendrá cada decisión que tomen en la vida de los niños. Ésa es la única recomendación que daría a quienes toman decisiones.

¿Algo más que te hubiera gustado que te preguntáramos/que quisieras compartir? 

Yola: Tal vez una pregunta sería: ¿Cómo pueden los niños que están interesados ​​en convertirse en activistas climáticos convertirse en activistas climáticos? Mi respuesta sería que todo empieza por ti mismo y por hacer pequeños cambios en casa y alimentarte de información sobre temas climáticos. Puedes convertirte en un mejor niño/persona y vivir de manera sostenible, inspirando a otras personas a seguir tu ejemplo.

Kartik: En esta UNEA, discutimos temas muy diferentes como soluciones basadas en la naturaleza, gobernanza de océanos y mares, aire limpio, radiación solar, estilos de vida sostenibles (que fue una de las resoluciones propuestas por mi país, India). Hubo justicia climática, tormentas de arena y polvo, economía circular e incluso una resolución sobre conflictos armados. Entonces creo que una pregunta que podría surgir es ¿por qué se habla de estos temas? ¿Y qué importancia tienen estos temas para la vida de los niños y para el mundo? Responder a estas preguntas puede ayudarnos a la hora de hablar con los Estados miembros sobre los derechos de los niños en estos temas. También nos ayuda a conectar el activismo de base con las conversaciones que se tienen en la UNEA, por ejemplo, invitar a Yola a venir y hablar sobre su trabajo en pro del aire limpio.

Complete el resto de esta pregunta “En un mundo ideal, en estos grandes espacios climáticos/ambientales como la COP o la UNEA…

Yola: En un mundo ideal, vería a más niños participando de las conversaciones y de la toma de decisiones. Como niños, nuestras voces son fundamentales debido a las experiencias vividas que podemos compartir con la gente. Tenemos ideas innovadoras y creo que nuestras voces deberían incluirse en los espacios de toma de decisiones, ya que el cambio climático no sólo nos afecta ahora sino que también nos afectará en el futuro. En lugar de que las personas mayores tomen decisiones en nuestro nombre, deberíamos ser incluidos: a pesar de nuestra corta edad, sabemos lo que es bueno para nosotros.  

Kartik: En un mundo ideal, creo que los ciudadanos deben ser una prioridad. Como si tenemos naturaleza, tenemos humanos. Podemos reconstruir la economía. Pero si no hay paz y no quedan seres humanos, o no queda naturaleza que podamos disfrutar... Entonces, en un mundo ideal, estos grandes espacios medioambientales y climáticos como la COP y la UNEA hablarían más sobre la paz, más con la gente, más con los ciudadanos y más a las cosas reales.

Jornada “La juventud como agente de cambio”

El martes 16 de abril EAPN-ES organiza la Jornada “La juventud como agente del cambio” en horario de 10:00h a 12:00h.


EAPN ((European Anti Poverty Network)



La actividad dirigida a decisores políticos y personas expertas en políticas de juventud, representantes de administraciones públicas, personal directivo y técnico de entidades del tercer sector, además de otros agentes sociales, se celebrará en modalidad telemática.


Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida’, publicada en febrero de 2024 la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en las personas jóvenes de 16 a 29 años era del 27,4%. Ante esta situación, desde EAPN-ES ponemos especial énfasis en la real y la necesaria participación de la juventud con mayores dificultades, con el fin de que la incidencia social y política obtenga el impacto más preciso en términos de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Buscamos que los/as jóvenes sean los propios agentes de cambio y que tengan las herramientas necesarias para expresar sus propuestas y demandas.


Esta jornada se lleva a cabo con el objetivo de generar un espacio de diálogo sobre diversas temáticas que afectan a la vida de las personas jóvenes. Por otro lado, en el marco de la jornada se intercambiarán experiencias, dando a conocer la labor de las personas jóvenes como agentes de cambio social, tratando así de motivar a la juventud con experiencia en pobreza a participar e involucrarse en aquellos temas que le sean de mayor interés, con el fin de lograr mejoras en las condiciones de las personas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.



Lo raro sería que fueran felices

El Informe Mundial de la Felicidad, con encuestas en 143 países, desvela que los jóvenes entre 15 y 25 años son cada vez más infelices y lo son en mayor proporción que los mayores

12 abril 2024



Con frecuencia, por pereza o por falta de imaginación, establecemos vínculos absurdos. Por ejemplo, asociamos adversidad con infelicidad, cuando realmente puede ser incluso lo contrario, según qué casos. Hay personas que solo descubren su propósito en la adversidad. Porque la felicidad, de hecho, está más emparentada con la conciencia de los márgenes de nuestro mundo y la capacidad de maniobrar en ellos que con la ausencia de un marco o, sobre todo, la falta de un propósito.


Al hablar de su infancia miserable, el cineasta Werner Herzog se rebela contra la condescendencia retrospectiva hacia el «pobre boomer»: «Todos mis amigos que crecieron en Múnich recuerdan con entusiasmo los años de la posguerra. Tenían verdaderos patios de recreo para sus aventuras (…) Tenían que hacerse responsables de sí mismos a una edad muy temprana y estaban entusiasmados con ello. Sigo oyendo voces que se compadecen de estos niños, pero eso no se corresponde con la realidad de sus experiencias. Al igual que yo en las montañas, los niños de ciudad de los primeros años de la posguerra tuvieron la infancia más maravillosa que cabe imaginar».


Herzog creció feliz entre los cascotes de un país demolido y el asedio cotidiano del hambre. Parece ridículo, contraintuitivo, pensar que los niños de hoy puedan ser más infelices, mucho más, de hecho, que aquellos salvajes harapientos. El Informe Mundial de la Felicidad, con encuestas en 143 países, desvela, un año más, lo que ya intuimos a pie de calle: los jóvenes de entre 15 y 25 años son cada vez más infelices y lo son en mayor proporción que los mayores, revirtiendo la tendencia anterior a 2017. El colapso de la felicidad es más acusado en España que en otros países del entorno.


Llevo unos días leyendo interpretaciones «materiales» del asunto: las redes sociales (es evidente), la falta de acceso a la vivienda, el desempleo y la caída de los sueldos. Pero igual que es absurdo vincular adversidad con infelicidad, es empobrecedor e ingenuo pensar que un contexto de depresión material explica por sí solo una tendencia tan tremenda como esta. Antes de que vinieran mal dadas ya se venía fraguando algo mucho más devastador, una inmensa atonía que tiene más que ver con la falta de sentido y propósito que con los indicadores de bienestar.


Decía Camus que hay que imaginar a Sísifo feliz. Suena aberrante, pero es clarividente. Sísifo, al menos, tiene un propósito. Trabaja dentro de un marco, conoce sus límites y qué se espera de él. En caso de rebelarse, sabría contra qué hacerlo. Viktor Frankl opinaba que «el hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete con el cumplimiento del sentido de su vida». Es en ese sentido que cita a Nietzsche: «Quien tiene un por qué puede soportar casi cualquier cómo». Para los pequeños boomer de posguerra la miseria era un incentivo para responsabilizarse de su mundo, sacarse las castañas del fuego. Eran, como suele decirse, pobres pero felices porque sabían, intuían al menos, hacia dónde debían ir.

Ahora consideremos el caso de nuestros jóvenes. ¿Qué tienen aparte de dos o tres cosas tangibles y un aceptable bienestar material? ¿Cuáles son sus «porqués»? Su infelicidad, creo, radica en su falta de propósito, en la enorme ignorancia de su entorno. Durante años han asistido, tomando nota mental, al desmontaje de todos los sentidos, de cada uno de los referentes y asideros.


Les han dicho que el pasado es matizable e incluso condenable, que el presente es una construcción de su voluntad pero que el futuro de todos modos no existe. Les han dicho que su género es lábil, que su amor es líquido, que la meritocracia no existe, que la formación es un trámite, que todo es problematizable y todo es patológico, que todas las cosas se crean de cero en base a una afirmación espontánea, sin relación con los demás, sin contexto. Les han eximido de responsabilidad y de autonomía real, porque la autonomía solo existe donde hay límites contrastables, en base a esos límites. Les han infantilizado por encima de sus posibilidades, les han capado el proceso de maduración, la propia idea de maduración, brindándoles la apariencia de una infancia alargada hasta donde quieran. Les han dicho que podían ser lo que quisieran ser aunque luego, en la arena común, nadie quiera de ellos nada de lo que sueñen con ser. Les han mentido.


Han desencantado su mundo, lo han vaciado de sentido, han ido cuestionando primero, revisando después y finalmente demoliendo cada uno de los viejos mojones del itinerario. Los han condenado a una existencia sin amarres, novísima y en bucle, donde no hay propósito porque no hay linealidad. No existen los caminos entre los que escoger porque todos llevan al vacío. Tampoco existen los referentes ni las recetas del pasado. La vida es odiosamente performativa: la construyes a tu modo sin manual de instrucciones.


Realmente los han lanzado a una libertad impotente, la peor de las libertades, la que se hace de proclamas sobre el alambre de un funambulista. Ahí arriba, penduleando entre dos abismos, le han dicho: ahora escoge tu camino, eres inmensamente libre.


No concibo otra manera de rebelarse ante tanta frivolidad durante tanto tiempo por parte de tanta gente que no sea la de los jóvenes de hoy: la anhedonia, la ansiedad y la depresión. Su respuesta a tanto estímulo falaz, agravada por el contexto de decadencia general, es la más lógica posible: sentarse a llorar en el sofá (a llorar y a postearlo) hasta que alguien les diga qué se supone que se pretende de ellos en una sociedad en la que cada quién se construye solo para sí.